Sunday, June 04, 2006

EL REVES DE UN ALCALDE JUANCA

Cuarenta y dos meses contables y sonantes lleva el ciudadano, Juan Carlos del Águila Cárdenas como Alcalde de la ciudad de Iquitos; un tiempo largo y ancho, que le exige, técnicamente, dar cuenta o al menos informar a la ciudadanía de sus obras y acciones realizadas hasta ahora.

La exposición pública del balance de esta gestión, es, además, a estas alturas del partido, una obligación moral y de transparencia con aquellos que le dieron al Alcalde un voto de confianza a través de las ánforas; porque hasta donde se sabe, esta autoridad, desde que asumió el cargo no hizo ni siquiera un simulacro de cabildo para poner al corriente de su gestión.

La franqueza antes que nada; tras tres años y medio en el cargo, Juan Carlos del Águila no tiene mucho que enumerar, no tiene mucho que destacar, no tiene nada trascendente que mostrar; al contrario, su período esta finalizando de la forma mas azarosa y con acusaciones públicas de sus visibles signos exteriores de riqueza.

La denuncia de estafa de unos carpinteros que realizaron trabajos de ebanistaria en su nueva vivienda y las acusaciones periodísticas de un diario local contra su esposa y su hermano, no han sido hasta ahora aclarados ni desmentidos por esta autoridad. Su silenció sólo provoca más interrogantes.

De acuerdo a datos financieros, la comuna de Maynas maneja anualmente unos 60 millones de Nuevos Soles, provenientes mayormente del Ministerio de Economía y Finanzas; las cifras, según economistas consultados, formalmente se han evaporizado en obras de poca monta, trabajillos sin importancia, en“apoyo” social” y en gastos corrientes.

En el análisis del presupuesto anual de inversión no se tiene en cuenta los fondos de financiación del Programa Alimenticio Vaso de Leche que envía el MEF; sin embargo, no podemos pasar por alto las sospechas de los expertos en auditorías que señalan que esta ayuda social es un rico filón para el enriquecimiento ilícito de los alcaldes; el negociado se encuentra en la adquisición de los insumos. Otra veta para la corrupción son los convenios para el recojo de la basura doméstica. ¿Juan Carlos será una excepción?

Un recuento de las obras más representativas pinta de cuerpo entero la presente administración edil. Por ejemplo la construcción del Mercado “La Norteñita” no sólo fue cuestionada por su sobre valoración, sino que se descubrió que las calaminas eran usadas. La Plaza “Munich” no sólo fue inaugurada, por el propio Alan García, cuando se encontraba inconclusa; sino que presenta hasta hoy día deficiencias técnicas en el sistema de drenaje.

La pavimentación de la calle Alzamora se hizo bajo presión de los propios vecinos de ese sector; el mismo día de su inauguración se detectó las deficiencias en el sistema de canalización. La pavimentación de la calle Loreto tenía, al poco tiempo de su inauguración, varios paños resquebrajados

Se suma a estas construcciones deficientes, la denuncia documentada, además de filmación, del Ing. Douglas Araujo sobre obras ilegales, (licitaciones dudosas, además de estar sobre valoradas) como la maloca en el bulevar, la pileta frente al ex cine Bolognesi, la pintada de la Iglesia Matriz, el sacado de césped en la Plaza de Armas, y el mejoramiento de la fachada del ex palacio municipal. Todas son dignas de ser registradas en el Libro de Guinness, pero para la versión exabruptos.

Vale indicar que la denuncia de Douglas Araujo no tenía en un interés público, sino que era un medio de presión para que la comuna le cancele por los trabajos de pavimentación de la calle Manco Cápac, que estaban a su cargo.

Es pues la actual gestión edil una de las más flojas de los últimos tiempos, tan igual como la de Jorge Chávez Sibina. Lo poco que hicieron han estado embadurnados por la suspicacia colectiva. No es pues, Juan Carlos del Águila Cárdenas, un alcalde representativo; su gestión no es más que un acontecimiento fugaz y episódico que terminará dentro de seis meses

De todas las suspicacias “importantes” que no ha podido librarse el Alcalde, la relacionada con la “presencia invisible” de su hermano Miguel Ángel a lo largo de su gestión, es la mas comprometedora. Para el diario Pro y Contra, Miguel Ángel es el “poder tras el poder”.Siempre se habló en voz baja, incluso en la misma comuna, sobre este personaje. Supuestamente era el intermediario entre la MPM y las empresas encargadas de las pequeñas obras ediles; se cree que él daba el visto bueno final para ciertas adquisiciones, como viene denunciando el periódico de Jaime Vásquez Valcárcel.

Cuando En abril de 2004, el semanario La Verdad denunció la existencia de la proveedora fantasma, “Import & export”, en el que estaba comprometido Miguel Angel del Águila Cárdenas, era solamente la punta de un iceberg de empresas dudosas y de testaferros. La opinión publica se escandalizo, pero de ahí no paso.

La denuncia contra Miguel Angel por el caso “Import & Export” quedó archivado en la Segunda Fiscalía Mixta, cuando ejercía el cargo el ahora notario Malqui Minaya y “mickey” tenía de abogado al Dr. Jara Marcell que después se convirtió en Procurador Municipal.

Fue por esos días, cuando un conductor de un programa radial matutino le espetó al Alcalde sobre el porqué de la intromisión de su hermano en la administración edil; La autoridad municipal, con toda la frescura del mundo contesto que él (su hermano) “se había fajado en la campaña electoral”. ¿Qué quiso decir?

En este punto también Juan Carlos del Águila, se vuelve un personaje controvertido, de doble discurso o simplemente piensa, torpemente, que la ciudadanía no se da cuenta. Por una parte se ha empeñado obsesivamente en denunciar “todos los actos de corrupción de la anterior gestión”; sin embargo no ha podido desmentir ni demostrar lo contrario sobre las acusaciones de ingerencia de su hermano.

Pero el descrédito de Juan Carlos del Águila no sólo viene “de lo dicen de su hermano”, sino también de la gente un poco extraña que le rodea. Por ejemplo, el semanario La Verdad, demostró que el asesor Víctor López Orihuela tenía varios procesos judiciales y se hacía llamar Dr. sin tener algún titulo académico. Desapareció de escena tras su efímero paso por la Presidencia de Sedealoreto. El caso Vladimir Chong y el tráfico de las leche donadas le ha dejado también “buenos” altibajos.

Otro personaje de su entorno es Humberto Mercado Vílchez, un ex trabajador de Petroperu, que funge como Gerente General, que acaba de ser denunciando por el diario Pro y Contra como un funcionario corrupto. Mercado Vílchez probablemente sea para el Alcalde, no sabemos porqué, un impredecible; y en ese aspecto, un mediocre que se vea de la noche a la mañana como un funcionario importante, no pierde la oportunidad para mostrarse palangana o figuretti ante el publico, a costa del derroche, en este caso, de las arcas municipales.

La Municipalidad de Maynas le subvencionaría la casa, el uso de un vehículo con chofer y combustible incluido. Y para colmo de la huachafería, la comuna le costea también guardaespaldas las 24 horas del día. Los jefes militares y Mercado son los únicos que gozan de ese tipo de seguridad en Iquitos. ¿Qué teme el sr. Mercado?

Pero eso no le interesa a Juan Carlos del Águila; le preocupan otras cosas más cotidianas como enviar a la cárcel al líder de Fuerza Loretana, su partido hasta hace poco. Es inexplicable la obsesión de esta autoridad por hundir a Yvan Vásquez Valera que hasta el 2002 era su jefe y líder político. Hasta antes de integrar esta agrupación, era un oscuro funcionario de una AFP. Yvan Vásquez Valera le tendió la mano para ser Presidente de la Cámara de Comercio y de la Caja Municipal.

Cierto que los actuales Procuradores municipales denunciaron varios casos de corrupción como la “triangulación”; pero la intención era acorralar a Vásquez Valera. Hasta ahora no hay acusaciones que comprometan directamente al ex Alcalde, hoy el favorito para llegar al Gobierno Regional.

Aunque la ira demoníaca de Juan Carlos del Aguila si ha tenido resultados; terminaron pagando los platos rotos: Norman Lewis del Alcazar, Américo Sánchez y Ángel Barbis que pasaron, injustamente, cuatro meses en la cárcel de Iquitos por un exabrupto judicial que por el supuesto delito que cometieron.

Hoy que abandonaron la cárcel, por una decisión de la Corte Suprema de Justicia, la libertad de ellos es un contrapeso negativo para la imagen de Juan Carlos del Aguila. La liberación misma de estos ex funcionarios municipales, significa también un demérito para la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Loreto, sobre todo para el abogado Jorge Cueva Zavaleta, cuyo currículo como Vocal va acumulando varias enmiendas.
.
En la última encuesta, la gestión del Alcalde tiene una aprobación del 30 %, indicio de un gran desgaste político, de la perdida de confianza en la mayoría de la ciudadanía y probablemente la culminación de su trayectoria publica. Fue eso, su bajo nivel de popularidad, que le impidió (o le impidieron) estar cerca o al costado de Alan García durante su última visita a Iquitos.

Para “caballo loco”, viejo zorro, caminar junto a un personaje vapuleado era muy comprometedor, peor en un momento que no podía regatear ni sólo voto para las elecciones del 4 de junio. Pero, además, se sospecha que por su descrédito, Juan Carlos del Águila fue invitado a renunciar a sus intenciones de ser el candidato del APRA en las próximas elecciones regionales.

Hay también voces que señalan que Juan Carlos del Águila no quiso renunciar a su investidura para postular al Gobierno Regional, por temor a que su sucesor, que no es de su simpatía, sacara los trapitos sucios al Sol, además de la posibilidad de que el nuevo alcalde despida a todos los hombres de su absoluta confianza como por ejemplo el supuestamente imprescindible Humberto Mercado Vílchez.

A partir del primero de junio la presente gestión edil entra su recta final, comienza los descuentos para el Alcalde Juan Carlos del Águila. A seis meses de concluir su mandato, no tiene mucho que hacer, tal vez ”arreglar” la casa; “pintarla” para que no se vea sucia, sobretodo tapar y sellar los huecos (por donde podrían huir olores nauseabundo) con el fin de que el próximo inquilino no se de cuenta que de debajo del piso hay una fosa común con muchos muertitos (Fernando Najar)

Thursday, May 25, 2006

RESACAS DE UN DEBATE PRESIDENCIAL

Era de esperar. Después del Debate Presidencial 2006, que no aportó nada aclarador a los votantes, el índice de aprobación del candidato Alan García Pérez, del APRA, alcanzó el 62 %, según los sondeos de varias encuestadoras, entre las que se encuentra la Universidad de Lima.

Era de suponer. Que después de este encuentro sin masa gris y en el que abundaron kekos y zafarranchos, el candidato Alan García, con más capacidad histriónica, salió con aires de ganador, de tinkero fijo ante un rival que, además de no tener cualidades de orador, demostraba poco dominio de las propuestas que articulaba.

Era de comprender. Que poco se esperaba de un candidato, cuya conducta funciona todavía bajo esquemas de “emboscadas políticas o “nos encargaremos de nuestros ladrones”. Por momentos parecía dominar el escenario, sin embargo quedó deslucido con el incidente de la bandera, que, además, nos trasmitió la imagen de un personaje inmaduro, de un provinciano acriollado y medio achorado.

Y era de advertir que Humala, en cuyo cerebro todavía están engastados todo lo que sea voces altisonantes, traqueteos, desenvaines de bayonetas, ordenes y contraordenes y picon ante todo lo que sea civil, salga ante los medios de comunicación anunciando un supuesto fraude electoral

Era de sospechar, que después de un debate que no le resultó nada favorable, Humala intente sorprender a la opinión pública con una “bola” de Sigisfredo Luza, tratando de intoxicar este proceso. Amenaza con jugar a lo bonzo; hoy salió como un petardista de los años 80. Si nadie le para, mañana podría coronarse de piro maniático

Era de predecir que en esta segunda vuelta, Ollanta Humala descendería en las encuestas, no tanto por su nacionalismo arcaico, sino porque su campaña se vio contaminada por el megalómano Hugo Chávez, las disparatadas apariciones públicas de sus familiares, por la conducta vulgar del Daniel Abugatta, por las denuncias de Madre Mía, por su amateurismo en la política nacional.

Era fácil de augurar que con sus extravagancias nacionalistas, medio velasquista, Ollanta Humala no iría muy lejos. Hoy con las evidencias de que su sublevación en Locumba fue una farsa, tiene en CONTRA: a la prensa capitalina, Mario Vargas Llosa, los evangelistas, los nuevos ricos de Gamarra, los militares en actividad, los inversionistas, la clase media decaída, los sacerdotes católicos, la embajada de EE.UU., la burocracia negra, blanca y dorada; los votantes en blanco y nulos (16 %).

Tras la dramatización, interesada o no, de un perfil antidemocrático, Ollanta Humala también tiene en contra a los supuestos demócratas, los apristas, los reaccionarios, los medio reaccionarios, los izquierdistas de vitrina, “los intelectuales”, la comunidad gey, el club de lesbianas, los estafadores, los asesinos, el variopinto de ladrones, incluyendo los de cuello y corbata; todos los despedidos por Fujimori, los presos, los secuestradores, los provincianos y por cierto, Vladimiro Montesinos.

Pero claro, si Humala, que por su inexperiencia se ha enredado en su propio laberinto, es un perdedor, eso no significa que Alan García Pérez es un “buen candidato”; a los votantes no les queda otra alternativa. A los electores no les preocupa su plan de gobierno, que es un secreto aprista, pero que más le queda; no hay otro.

Finalmente. A pocos días de las elecciones podemos señalar que el Debate Presidencial fue un fracaso, una pisada de palito para Ollanta. fue más que nada un negocio publicitario que rindió millones de nuevos soles a los canales de televisión. Los publicitas de los 20 spots lograron lo que querían: que el debate tenga la expectativa de un round de box tailandés, un encuentro de lucha libre mejicana entre dos paperos, un choque de Sumo entre un obeso japonés y un frágil africano.

Y lo consiguieron al final. Medio Perú vio como un gallo gordo, de 1.90 m. de altura, con lengua de iguana, se comía, de un solo bocado, a un escuálido grillo que previamente había sido sazonado por un audio made Vladimiro Montesinos...(Fernando Najar)

Sunday, May 14, 2006

LUDOPATAS ELECTORALES

La WWW de la ONPE nos muestra el cómputo final en Loreto; hay nombres, números de DNI, agrupaciones y cifras de votos. La relación de desafortunados me parece patético, un epitafio consolador, la página fúnebre de cualquier periódico, asiduos perdedores de la tinka, ludópatas noctámbulos de la Plaza de Armas, canillitas varados en la Casa de Fierro.

No es más que una caravana fantasmal de fugaces aventureros que quisieron cambiar su destino de la noche a la mañana, algunos de los cuales “hicieron aportes financieros gratuitos y personales” a los dueños de las agrupaciones por una mejor ubicación. Un negocio redondo que se reactiva en cada proceso electoral, especialmente durante las elecciones municipales.

En la relación de desafortunados, de desahuciados inversionistas, de intrépidos ciudadanos, hay nombres conocidos por este escriba. Nadie sabía que Sulima Chapiama Ruiz del ”Partido Socialista”, hermana de la colega Carmen Chapiama, era de la izquierda. La vi cientos de veces manejando una chaly roja que en algún simulacro de reunión comunistoide. El bravucón Euler Acho Escalante (PS) con sus 370 votos tiene la libertad de pensar que para sus colegas del SUTE Maynas, no es mas que un bla bla. ¿De cuál hueco salió Isaac Núñez Pérez (PS)? ¿Quién le mintió a Fernando Tunjar Wong, de Proyecto País, que podría ser un digno representante de Loreto? Nadie duda que Marina Macedo Gonzáles (132 v.) y Emilia Pinto de López (PP) (54 v.) son buenas mujeres o excelentes amas de casa. La política sería para ellas como dar un paso hacia la dimensión desconocida.

No podemos pensar lo mismo de Alfredo Yong Quina (Restauración Nacional) que termina con más de 20 mil votos. Pueden decir que tuvo una campaña sana, moral, limpia: era evidente: los evangelistas votaron sin exclamaciones ni murmuraciones.

Los protestantes representan una fuerza electoral oculta desde que comenzaron a participar en la política. Fueron socios de Alberto Fujimori, aunque después el chino les traicionó. Hoy aparecen aprendiendo la lección; van solos. Rosa Valles Win (RN), no es tan desconocida que digamos, tiene ciertos antecedentes fujimorista; Los más de 8,000 votos le dan un perfil de reconocimiento. Quién se filtro en esta agrupación es el eterno perdedor, Rafael Gómez Valera.

Suena a broma de mal gusto encontrar en la caravana fantasmal, encabezando la creación orgásmica denominado Alianza para el Futuro (Alberto Fujimori) a Carlos Reátegui Trigoso; un ex congresistas, que pasó su periodo entre sorbos de güisqui y silencios sepulcrales. Es más, a Enrique Gonzáles Vásquez (AF) le dije alguna vez en una entrevista Televisa que soñaba despierto; ¿Quién es Sonia Pajuelo?

El Dr. Enrique Pinedo García, APRA, es un condenado a cien años de soledad; Augusto Vargas le quitó de su boca la deliciosa fruta de ser congresista. Pero Vargas no puede sentirse triunfador, su furibunda campaña apenas le permitió superar por 101 votos a un austero Enrique Pinedo ¿Quién es Flor de Maria Rojas (APRA)?

Uno observa al mecenas del Bloque Popular, Víctor Isla Armas Rojas (UPP) y enseguida piensa, pese a que las apariencias engañan, que elegirle es como tirarse a piscina sin agua. Consigue su curul con más de 16 mil votos. En cambio Américo Menéndez Rojas (UPP) nos sorprende con la obtención de más de 11 mil votos; aunque tendrá que comerse las uñas hasta después de la segunda vuelta. Igual sucede con Eva Matute que ha jugado a lo bonzo; difícil que tenga otra oportunidad

Que divaguen a la luz pública no es una broma, es una realidad; sino, preguntemos a una tal Inés Valdez Vásquez de Justicia Nacional que obtuvo 223 votos, ¿De cuál sarcófago político huyó? La recomendación a mi amigo de infancia, Darío Dávila Riacho (JN) para que siga en su ruta profesional; las masas son muchas veces ciegas e indiferentes con gente de calidad. Claudia Texeira (JN) es una mujer muy famosa para su papa y su mamá; obtuvo 136 votos.

Si dicen que la democracia es perfecta y justa; entonces Norman Lewis del Alcázar (14,000 v) y Luís Lozano Escudero (10,405 v.), que representaron a Fuerza Democrática, serían virtuales congresistas. En cambio la nautina, Lira Reátegui (FD), puede estar segura que obtendrá más éxitos en su cargo de burócrata municipal.

No dejamos de pensar que hay un voto sentimental, tal vez de protesta, endosado en las cifras obtenidas por los candidatos de Fuerza Democrática; probablemente la opinión popular considera injusta el encarcelamiento de Norman Lewis, Ángel Barbis y Américo Sánchez.

En Alianza Para el Progreso (¿Made in USA?) hay dos representantes: Miriam Uriarte y Francisco Quispe Farro; ¿serán dos ambulantes? El segundo ¿será familiar del forrado y recién liberado de la cárcel, Lorenzo Álvarez Farro?

Pero todos no son ilustres desconocidos Violeta Ramírez de Porras, la representante de la Cámara de Comercio de Iquitos, que postuló por Unidad Nacional, obtuvo 7828 votos; una cifra simbólica para poder postular a la Alcaldía de Maynas. Violeta podría el talón de Aquiles de aquel gato “misio” que viene soñando como Alcalde de Iquitos. Al prof. Jaime Fartolino (UN) mas vale decirle que continué tranquilo en la docencia universitaria y en la dirigencia del Club Social Caza y Pesca. ¿Quién le dio vela en este entierro a Carlos Montoya Albildo (UN)?

Todo parece indicar que el candidato de “Reconstrucción Nacional”, el médico Roberto Inchautegui (1501 v), intentó aprovecharse del pánico electoral con eso de defender al Instituto de Medicina Tropical. ¿Qué se puede esperar de idealismos cansados y anacrónicos? También participo por Reconstrucción Democrática, Bertha Núñez, aliada de Inchaustegui en las protestas por el IMET. Su pasado fujimorista le persigue; apenas obtuvo 132 votos

Nadie sabe quienes son Oscar Lozano Torres (561 v), Víctor Calixto Vásquez (931) y Sonia Miranda Torres (225 v) que representaron a Concertación Descentralista. No les ligó nada.

En cambio a los representantes del Movimiento Nueva Izquierda ¿Cuál izquierda? les queda solamente el suicidio público; Orlando Escudero Torres, termina siendo un fugaz ósculo en el Frente de Defensa de Loreto; apenas obtuvo 1336 votos. ¿Quién le permitió salir de su cuartel de invierno a Wálter Carpio Bardales?

Quien pudo haber ganado una curul con el Frente de Centro es el Arq. Jorge Foinquinos Mera (12252 v); sin embargo este contamanino puede seguir obteniendo éxitos, más de lo que ya tienes, como constructor que como político. Más simpática se le ve a Carmen Goche (FC) haciendo preguntas esotéricas en su programa periodístico de TV, antes de intentar en algo que le podría significar una camisa de fuerza. Mario Peña Angulo es el nuevo Congresista; es su oportunidad para que traslade de la teoría a la práctica todos sus proyectos e ideales regionales.

Otros sin “sin suerte” son: Luís Hoyle Ganoza, Otto Mattos Elespuru y Maria del Carmen Guerrero, de “Con Fuerza Perú”; les falló el dado y el cubilete. María del Carmen Guerrero, que funge de regidora, juancarlista, obtuvo 142 votos. Nunca dejara de ser bienvenida, pero en la puerta de su casa.

Si ha muchos les decimos que no hay mejor lugar que el hogar, aunque no sea un lugar dulce, antes de hacer algún papelón ridículo, a los representantes de Perú Posible, Rafael Pezo Díaz (1071 v) y Angélica Dávila Vásquez (227 v) les invocamos terapias sicológicas. El toledismo en Loreto es un QEPD.

Finalmente Hay una relación de personas NN, nadie les conoce, nadie sabe de que espesura o cueva salieron o en que balsa llegaron para postular por una región que representa el 60 % del territorio nacional y con una geografía mucho más grande que varios estados europeos y con una riqueza natural valorizado, según el destacado economista, Róger Grández, en miles y miles de millones de dólares. Una riqueza que usufructúa el Estado Peruano con exclusivita y su gusto, pero por la debilidad de sus propietarios: el pueblo loretano.

Estos NN son: Jorge Valles Meza, Belarmino Vela Paredes, (FREPAP); Doris Laychi Cahuaza, Tomás Yallico Junes, José Laychi Dávila (Renacimiento Andino); Silvia Olórtegui Torres, Silvana Barrera Sommo, Alberto Pandero Pérez (Frente Moralizador); Jorge Chávez Sibina, Lidia Caúper Flores, Benilda Pinedo Najar (Perú Ahora); Alfredo Moreno Palacios, Jasmir Torrejón Torres (Avanza País); Leonidas Sandoval Dávila, Homero Llerena, Raquel Salcedo Arbildo (Y se Llama Perú). Todos pertenecen a las agrupaciones que por la Ley de partidos tendrán que desaparecer del espectro político porque no obtuvieron ni el 1 % de los votos generales.

Por Belarmino Vela Paredes (3,873 v) con seguridad que votaron los alumnos de la otra UPI y sus amigos de la PNP. Homero Llerena Velásquez puede estar tranquilo; el distrito de Belén no es su cancha. Quien andará preocupado es Jorge Chávez Sibina porque dentro de algunos meses perderá su inmunidad parlamentaria que le salvó de varios procesos judiciales, que aun no han prescrito. De todas maneras que aliste sus maletas, le servirán de algo.

Saturday, May 13, 2006

¿ LO MISMO DE SIEMPRE? FIGURAS DECORATIVAS

La mañana del jueves 11 de mayo, prácticamente culminaba en Iquitos el conteo de los votos obtenidos por los candidatos al Congreso;un jueves cualquiera para la mayoría de los electores que ya se encontraban, cansados de tanta flauta electoral, hastiados de vendedores de sebo de culebra, de tantas banderolas, afiches, pintas y lemas.

Se suspendía la tómbala electoral, aunque momentáneamente porque después viene la segunda vuelta, y las elecciones regionales y municipales. Digamos que termina esta primera parte del show “sin novedades en el frente”, pero con los anhelos frustrados de Alfredo Yong (20,265 v) Norman Lewis (14,000) Enrique Pinedo (11,918 v) Américo Menéndez (11,990 v.) Luís Lozano Escudero (10,505 v) que fueron los mas votados.

Por cierto que si fue un día feriado especial para los barristas, ayayeros y los elegidos. Augusto Vargas Fernández (12,019 v) puede dormir tranquilo; Enrique Pinedo (11,918 v.) ya no es el cuco. El chato es congresista por la ridícula cantidad de 101 votos; un triunfo con olor a humedad y amoniaco, con el cliché de perdedor, con la idea que no es alguien, no es un ídolo aprista, no es un líder, no es bien visto por la mayoría de sus correligionarios.

Probablemente Vargas sea el primer Congresista enano en la historia parlamentaria. Claro no tiene nada que ver su estatura con su capacidad mental, mejor dicho con sus mañas políticas, aunque en el Parlamento Peruano con tantos osos viejos, esas mañas solamente son trucos caseros.

Algunos periodistas estuvieron el mismo jueves 11 de mayo en la búsqueda del suertudo, del más lechero, de un surgido de la nada en este proceso: Víctor Isla Armas (16,838).No le encontraron. Claro él nunca esta en el presente; sencillamente tiene el don personal de ubicarse en el anonimato. Mario Peña Angulo (17,885) se ha vuelto, me cuentan, más circunspecto que antes. Ojala siga manteniendo sus principios morales y no termine como un teórico más.

Pero también en esta primera vuelta el 30 % del electorado (105,800 votos blancos y nulos), expresó de forma directa su desconfianza, su duda, su ansiedad, su disformidad por los candidatos locales; un temor adelantado de caer en lo mismo de siempre: elegir figuras decorativas,

Tres entrarán y tres saldrán el 28 de julio. Jorge Mera, Carlos Almerí y Jorge Chávez Sibina saldrán con la frescura de no lograr algo importante por la Región durante cinco años. Nunca pasaron de tigres de papel en el Congreso; pero eso si, salen con los bolsillos forrados a nombre de la basta región verde, de este paraíso amazónico del cuál se aprovechan, con toda la insolencia del mundo, muchos gatos y mojigatos. Nunca tuvo Loreto destacados representantes en el Congreso, con la excepción de dos famosos iquiteños.

Hasta ahora, desde la creación de Iquitos en 1864, solamente dos loretanos han destacado en el Parlamento: Julio C Arana (aunque no lo crean) y Orison Pardo Matos que promovieron leyes en beneficio directo de la amazonía.Orison Pardos fue creador de una norma legal, revolucionaria para su tiempo, 1987, la ley 24832, que pudo ser eje de desarrollo de la Región; el bandolerismo fujimorista la derogó para siempre.

Después de una especie de bonanza en la década de los años 60, la Región no ha experimentado más que desmejoras; el boom del petróleo ha sido tan fugas con el boom del caucho. El petróleo no ha enriquecido a patrones, como en la era del caucho, sino a las empresas extractoras.

Beneficia directamente al Estado porque con los fondos que obtiene por efectos de los convenios y la comercialización, puede pagar la deuda externa. ¿Podrán los congresistas elegidos modificar o impedir que la amazonía con su riqueza siga siendo la caja chica de los desvaríos financieros de cada gobiernos de turno?

El Canon Petrolero ha sido un pretexto legal para que el Estado deje de invertir en Loreto con fondos del Tesoro Público. La migaja, el sobrante de la comercialización del petróleo que hoy reciben los loretanos, más que para obras, sirven para las coimas que forran las cuentas de los funcionarios estatales y autoridades municipales; esa migaja de Canon sólo sirve para incentivar la corrupción. ¿Podrán Peña, Vargas, y Víctor Isla hacer algo para cambiar este funesto panorama?

¿Víctor Isla tendrá la sagacidad de impedir el remate estatal a precio de regalo de los ubérrimos espacios forestales? ¿Tendrá voluntad y energía Mario Fernando Peña Angulo de cambiar la burundanga tributaria que beneficia más la inversión capitalina que a los loretanos? ¿Podrá este economista, experto en cifras espantosas sobre la miseria, hambre, desempleo, explotación, luchar por lo menos por UNA norma legal que contribuya por una mejoría socio económico? ¿Serán capaces los congresista en conjunto presidir una lucha frontal contra la corrupción en la Región?

¿El señor Víctor Isla será tan recio para impedir que la PlusPetrol siga arrojando cada día 200,000 litros de agua salada hirviente al río Corrientes? ¿Quién nos asegura que Mario Peña, víctima de la corrupción capitalina, con un verbo gonzalopradista, romperá de un tajo, el injusto pagó que hacen los loretanos por la compra de un pasaje aéreo y por el uso del servicio telefónico?

¿Podemos esperar que chato Augusto Vargas, la furibunda conciencia aprista en Loreto, luche por la conservación de nuestros recursos naturales, el respeto a la cultura indígena? ¿Concordarán los tres nuevos congresistas, para exigir que el Estado voltee la mirada hacia Loreto? ¿Se aliarán para exigir la incorporación de la Región en los macro proyectos nacionales? ¿ Tendrán la valentía de exigir que Loreto deje de ser el patio trasero, el cuerno de la abundancia, el “saca apuro financiero” del centralismo capitalino?

Sin embargo, vale hacer una invocación a la opinión pública, la prensa y la ciudadanía que avalaron a estos candidatos para que no queden con los brazos cruzados, con la indiferencia de no fiscalizar a sus fiscalizadores y evitar que se la pasen de reyes magos, sin regalos legislativos y viajando solamente en plan de Picnic a Iquitos.

¿Por qué y cómo los eligieron? Son las preguntas categóricas que se hacen muchos analistas cuando ven que los amazónicos eligieron gatos por liebres. Sucede que los votantes loretanos eligen al candidato que más encaje en su perfil subjetivo; las elecciones es para ellos un feriado más que tiene que cumplir y votan por quién más se acuerdan o quién le tope sus fibras sentimentales.Todo hace indicar
que el electorado loretano es un producto volátil, circunstancial, ambiguo, siempre insatisfecho, románticos, sensiblero bobalicón, novelero, fantasioso, voluble y también irresponsable Si en 1990 votó por Alberto Fujimori fue porque creyó que era mejor el " chinito" que Mario Vargas Llosa y de paso castigar a “caballo loco. El 2001 votó por Toledo porque era un “cholo que podía castigar al chinito ladrón.

La conclusión es que los representantes de Loreto, son productos de la veleidad popular; sino como se explica personajes como Chávez Sibina que se ha pasado dos periodos frotándose las manos y la barriga... Hoy esta malagua de río no logró ni 1,500 votos. (Fernando Najar)

Monday, May 08, 2006

EN EL REINO DE LOS SOÑADORES

?
No fueron diez, sino veinte los candidatos presidenciales en esta primera vuelta. Si fueron veinte los aspirantes a mandatario, porqué no 2,587 candidatos congresales; si hubo un horda de demandantes para 120 escaños, ¿porqué no? 69 soñadores, que se irrogaron el derecho de representar al conjunto de la población loretana.

El número de candidatos para la Presidencia y el Congreso de la República, más allá que suene irónico o paranoico, no es más que el reflejo de un Perú sin consenso, disparejo, de posiciones desperdigadas, desunido, desigual, de realidades dispersas, de una democracia inmadura, frágil. Sobre todo de una clase política que se sustenta, todavía, en parámetros demagógicos. Será por eso que cada candidato creyó ser el salvador de la patria o de su departamento

Y no es por la Constitución que señala que un peruano tiene derecho a elegir y ser elegidos y que eso se llame democracia, sino porque cada cinco años o cada vez que hay alecciones, aparecen en el escenario electoral personajes conocidos, solamente eso, y desconocidos también, que aspiran, en este caso, una curul congresal, aunque no tengan una idea exacta de la responsabilidad del cargo. Por consiguiente no debió sorprendernos ni decepcionarnos la relación de los aspirantes a Congresistas por Loreto. Cada uno se creyó ser un virtual defensor de la Región.

Muchos divagaron con propuestas absurdas, incluso infantiles. Bastaba leer los carteles, escucharles en las emisoras o en las entrevistas televisivas TV para comprobar que las innumerables propuestas eran cantos de sirena, sin rigor técnico o incompatible con la realidad regional.

Había nombres jugaban a los dados, por una mejor suerte. Probablemente ninguno de ellos había leído totalmente la Constitución. Con seguridad algunos no tenían ni la remota idea de los problemas regionales.

Lo cierto es que Loreto siempre ha carecido de legisladores destacables. Desde que se reinstaló la democracia en el país en 1980 hasta el presente período gubernamental, nuestra Región fue representada por un aproximado de 25 legisladores; ninguno de ellos, con la excepción del Dr. Orison Pardo Matos, ha tenido una labor meritoria, plausible, meritoria.

Siempre terminaron decepcionando y defraudando a quienes los eligieron.
Casi todos cumplieron sus períodos en el anonimato por improductivos, como furgones de cola o como rellenos de las Comisiones, donde se convirtieron en cómplices de normas anticonstitucionales o controvertidas (incluso para la amazonía peruana), en mudos funcionales, partícipes de loobys congresales.

Jorge Luís Donayre Lozano solamente fue creador de la Ley que restableció el nombre de Loreto para la Región, a la que se denominaba “del Amazonas”; Luís Campos Baca, es autor de la Ley de Desarrollo de la Amazonía, que es buena para establecer moteles, pubs, y discotecas; en cambio Pardo Matos es autor de cerca de una decena de leyes en beneficio directo de Loreto.

Por eso bastaba observar a los aspirantes, para presumir que la región Loreto, la región más ubérrima del Perú, seguirá nuevamente en el próximo periodo gubernamental, indefensa y solitaria. ¿Qué hicieron por Loreto los actuales congresistas: Jorge Chávez Sibina, Jorge Mera y Luís Almerí? Nada.

No es que uno sea de una posición pesimista, pero qué se puede esperar de un Víctor Isla Rojas, un transeúnte anónimo por el Gobierno Regional y responsable de una cuestionada concesión de los bosques amazónicos y la explotación de la madera.

Peor todavía cuando Víctor Isla ha quedado como un inmoral después de la denuncia que hiciera el lunes 20 de febrero “La Ventana Indiscreta”, programa de Cecilia Valenzuela de Frecuencia Latina, que le vincula como socio de un misterioso maderero como es Mardonio Rengifo que habría obtenido 150,000 hectáreas de terreno forestal en esa truculenta concesión, manejada por el mismísimo Isla Rojas.

¿Qué se puede esperar de un Augusto Vargas?, que se ha caracterizado por tener un verbo fanfarrón y patriotero, que se ha pasado haciendo triquiñuelas partidarias para seguir vigente. El sabe perfectamente que no es el aprista indicado para representarnos; Moisés Panduro pudo ser el mejor. ¿Sabe Enrique Pinedo que le pusieron en la lista para hacerle la contra al “chato” Vargas?

No se puede decir lo mismo de Mario Peña Angulo, tal vez más realista, pero habría que decirle a “peñita” que una cosa es con guitarra y otra con cajón en el Parlamento. Así de pintado como Peña, parecía Jorge Chávez Sibina, tránsfuga neto, quien tras una azarosa gestión como Alcalde, está terminando como el representante más mediocre que haya tenido Loreto. Si esta vez no se pasó al humalismo, fue seguramente por temor a que el mismo Ollanta, en persona, le fusile por camaleón

Hubo una vez que Fuerza Loretana se dio el lujo de colocar dos representantes en el Congreso; Norman Lewis, hoy injustamente preso, pudo ser el tercero. Si la democracia fuera perfecta, Norman y Alfredo Yong Quina serían virtuales Congresistas.

Friday, May 05, 2006

VERDADES Y MENTIRAS EN LA PRIMERA VUELTA

Mentiras piadosas. Un sugestionado reportero radial que cubría el mitin de Ollanta Humala el pasado 5 de abril, suelto de huesos anunciaba a sus oyentes: “ la Plaza 28 de Julio ya no da más amigos oyentes; se encuentra llena por unos 80 mil simpatizantes”. Un plop de Condorito. La cifra, por cierto, fue una ligereza periodística, y por otro lado, más eran los curiosos y los noveleros que los propios humalistas, los que asistieron a ese mitin.

Lo mismo sucedió durante las visitas (fueron dos ) de Alan García Pérez, que no llegó a concentrar ni la mitad de los que le aclamaban en su campaña del 2001; sin embargo, un medio radial, por razones sentimentales o financieras, proclamaba a los cuatro vientos, la presencia de “miles y miles de militantes y simpatizantes apristas”. Muchos opinan en Iquitos que el ausentismo en las concentraciones del Partido Aprista tiene relación con el descrédito publico del Alcalde Juan Carlos del Águila, cuya gestión está empañada de varios casos de corrupción-

No es la primera vez que la prensa empírica le atribuye espacios, que no los tiene, a la Plaza 28 de Julio. En ella, tal vez atiborrados, pueden caber unas 50 mil personas. Ni las concentraciones masivas convocadas por el Frente Patriótico, bajo el liderazgo de don Antonio Donadío Lagrotte, lograron reunir alguna vez la imaginativa cantidad 80,000 ciudadanos. Y la verdad es que hasta ahora, ningún candidato ha logrado llenar este tradicional parque; pero la Plaza aguanta todo.

Esta es una situación parecida sobre la cantidad de aficionados que pueden entrar al estadio nuevo Max Augustín. Mientras Rivadeneyra anunciaba que el Estadio podía albergar unos 25 mil espectadores, la Dirección Regional de Defensa Civil, asegura hoy, que en las tribunas sólo caben unos 17 mil espectadores. En el último partido de la Sub 17 en Iquitos, entre Corea y Brasil, la FIFA a través de los parlantes del “Max” anunció la asistencia de 24 mil aficionados. ¿Quién miente?

Pero en torno a la cantidad de simpatizantes apristas y humalistas en la primera vuelta, los cómputos oficiales han sacado a luz cifras sorprendentes. Primero que la cantidad de votos obtenidos por Ollanta Humala Tasso y Alan García Pérez no reflejan el número de adherentes que creían tener en toda la región.

Las cifras ni siquiera tendrían relación con el número de “simpatizantes” que asistieron a sus respectivos mítines. Vale preguntar ahora: ¿Quiénes integraban entonces aquellas “masas humanas” que supuestamente alentaban al “nacionalista” y al socialdemócrata. ¿Gente curiosa?, ¿pobladores “invitados a pasear en ómnibus”? ¿Pobladores que van a los mítines por un par de botellas con cachaza o chichurrín?

Irónicamente la suma de las cédulas en blanco y nulas (62,402) hasta el 2 de mayo (al 63.377 % del conteo) superaba ampliamente el porcentaje de votos obtenidos a nivel congresal por Unión Por el Perú (34,766) y el Partido Aprista (23,018). Incluso el número de votos en blanco (33,027) era superior al obtenido por los virtuales Congresistas por Loreto: Víctor Isla Armas (11.151) Mario Peña Angulo (12,254) y Alfredo Yong Quina (13,960).

Los votos en blanco tienen el mensaje de una “falta de confianza” o “no hay credibilidad” en los candidatos, Los votos nulos tienen algo de ambigüedad, o es una manera de decir no, pero también que hay ciudadanos que no saben sufragar.

No se puede pasar por alta esta desconfianza o indiferencia de los loretanos por los candidatos presidenciales. Tampoco sabemos de un resultado parecido o igual en anteriores procesos. Lo cierto que los votos en blanco y nulos, al momento que escribo este artículo, representan el 28 % del electorado regional.

Vale señalar, sin embargo, que los resultados finales en Loreto no pasarán de simples titulares periodísticos para los señores Ollanta y Alan, por la sencilla razón que Loreto, para cualquier aspirante presidencial, no es una preocupación electoral.

Esta región no representa ni el 3 % del electorado nacional; por lo tanto la presencia de los candidatos en Iquitos es meramente protocolar o para promocionar a los aspirantes al Congreso. En ese orden de cosas, tanto al humalismo como al aprismo poco o nada les interesará que los votos en blanco y nulos ocupen el primer lugar en la región.

La historia local nos dice que Loreto solo es tomada en cuenta por sus recursos naturales, como el petróleo, con cuya venta se solventa el Presupuesto Nacional, sin que sea importante que estas riquezas se estén agotando y sigan siendo destruidas sistemáticamente o que las poblaciones amazónicas continúen desatendidas social y económicamente.

La a región nunca tuvo el privilegio de ser considerada en el Presupuesto Nacional de todos los gobiernos, tampoco algún mandato la tuvo en cuenta para un equis proyecto de envergadura nacional. No puede ser la carretera Iquitos-Nauta porque era un proyecto antiguo y subvencionado con los paupérrimos fondos del Canon Petrolero, que es otro fraude para los loretanos, porque ni siquiera reciben el 10 % de la comercialización de este recurso, tal como establece su norma legal. (Hoy que se ha disparado el precio del petróleo hasta cerca de 75 dólares el barril, técnicamente, los fondos del Canon Petrolero deberían aumentar).

Sin embargo, hay que reconocer que los loretanos tampoco han hecho algo para que la mirada oblicua de los gobiernos gire hacia Iquitos. Ni la clase política, ni las instituciones académicas, ni los gremios, se han esforzado en promover propuestas de desarrollo para la región, que podrían ser encausadas hacia los gobiernos de turno. Los regionales siguen dormitando en el sedentarismo, en las dádivas y “en lo que venga”. Si los loretanos no hacen nada por Loreto, menos se puede esperar de una clase política nacional de turno, siempre indiferente con Loreto

Tras la gestión de Alan García en 1985-1990, se abrió una perspectiva de bonanza para los loretanos, sin embargo, ni Alberto Fujimori ni Alejandro Toledo retribuyeron al voto loretano; muy al contrario, en las dos gestiones creció la pobreza hasta niveles preocupantes; aumentó en forma alarmante el subempleo y la explotación; basta ver la cantidad de motocarros para comprender el nivel de desempleo. Aumentó la corrupción administrativa, los servicios de atención de la salud y la educación se deterioraron en forma alarmante, desapareció la incipiente industria, sigue la destrucción y mal utilización de los recursos naturales en forma inevitable.

¿Continuará la misma historia de siempre? Los que seguimos atento al proceso electorales nos damos cuenta del desinterés por la selva por parte de Ollanta Humala como de Alan García. Ninguno de los dos ha mencionado, hasta ahora, algún proyecto especial para esta región; ninguno de los dos aseguró algo, ni se comprometieron con nada. El mitin de Ollanta fue de 40 minutos y no dijo más que balbuceos patrióticos. Lo mismo Alan, como buen torero, zigzagueó para algo serió.

Suena a patético. La amazonía no se encuentra dentro de los planes de gobierno de los dos candidatos; sin embargo, por efectos de la segunda vuelta volverán, nadie sabe con el mismo esquema escénico, con el mismo discurso, con la misma flauta. Pero sería importante, una buena oportunidad, para que los loretanos exija compromisos serios y no cantos de sirena.(Fernando Najar)

Thursday, April 27, 2006

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN EL PERU

¿VOTAR POR MISTER HYDE O POR EL DR. JEKYLL?

Por: Fernando Najar

La suerte estaba echada la mañana del martes 25; no había que dar más vueltas sobre los conteos oficiales del Jurado Nacional de Elecciones: no será Lourdes Flores, en definitiva, sino Alan García Pérez quien competirá con el nacionalista Ollanta Humala Tasso, en una segunda vuelta electoral por la Presidencia del Perú. El primero se auto califica de socialdemócrata, el segundo se considera ultra nacionalista, aunque para muchos no es más que un patriotero surgido de la nada.

Alan García Pérez en el fondo es una sorpresa; las empresas encuestadoras, que naturalmente influyen en el electorado, le ubicaban en un tercer lugar. En todos los sondeos de opinión, “caballo loco” andaba a la zaga de Flores Nano. Hoy día las encuestas, como la realizada por Datum, comenzaron dándole márgenes de ganancia.

Más allá de las opiniones, especulaciones y proyecciones, la primera vuelta electoral concluye con el final infeliz que ya se sospechaba: los dos candidatos, los virtuales ganadores, son en realidad serios perdedores, porque ninguno puede considerarse representante de la mayoría simple.

Primero que Ollanta Humala Tasso, el candidato de UPP (el partido fundado por el ex Secretario General de la ONU, Dr. Javier Pérez de Cuéllar) no logró ni el 31 % (30.6. %) del respaldo popular. Una decepción para quien, supuestamente, se creía el “genuino representante del pueblo peruano”, y lo que es más: la magra votación revela que el candidato antisistema carece de confianza y credibilidad en más del 50 % de los electores generales.

Hoy hay más razones para pensar que Ollanta Humala es un producto de la liviandad popular, especialmente de los marginados; tampoco puede ostentar el titulo de outsider.

Arañando un 24 % del electorado

Alan García Pérez, del APRA, llega a la segunda vuelta arañando los 24.33 % de los votos, dos puntos menos de lo que obtuvo en la primera vuelta de las elecciones del 2001; es decir, su porcentaje de aprobación no ha experimentado aumento significativo en los últimos cinco años. Es el mismo caudal de 1990 que le dio el triunfo a Alberto Fujimori.

Lourdes Flores, tampoco ha remontado desde el 2001 un 23 % de electores fijo. Pierde porque la derecha ha dejado de ser una opción política en el Perú desde la década de los 60. En las mismas condiciones se encuentra la izquierda, tal vez mucho peor desde 1985, cuando con Alfonso Barrantes se hizo el harakiri para que el APRA, con Alan García, llegara al Poder.

En otros términos, estos dos candidatos, por su bajo caudal de votos obtenidos, representan el nivel de fraccionamiento y fragilidad de la política peruana; una fragilidad espantosa y patética también hoy simbolizada en los 17 candidatos presidenciales, de los 23 que se presentaron, que no obtuvieron ni el 1 % de votos generales. El oportunismo electoral es una característica más en la vida política del país.

Es por eso que en ese ambiente húmedo y fétido del oportunismo, Martha Chávez Cossío, candidata de Alianza para el Futuro, (representante genuina de Alberto Fujimori, uno los gobernantes corruptos de la historia peruana), se ha dado el lujo de conseguir, con el 7.62 % de los votos generales, entre 10 y 12 escaños en el próximo Congreso.

Pero hoy Alan García tiene el plato servido; no será la izquierda, sino, todo parece indicar, la desperdigada derecha quien le ayude a llegar nuevamente al poder. Sin embargo, el líder aprista, tendrá que convencer a la mayoría del electorado, especialmente a los que sintieron en carne propia los efectos de sus “alucinantes” medidas económicas del pasado.

¿El Dr. Jekill?

El problema virtual de Alan García es que sigue siendo un emblema de la política tradicional, (desgastada), y un líder limeño, (centralista); basta que Humala les recuerde a los votantes las hechuras desastrosas de su primera gestión para que comience a tener tropiezos.

Probablemente García Pérez, en esta segunda vuelta, siga siendo para el 1´724,405 de votantes en blanco, (un 15 % del electorado disconforme e incrédulo) un Dr. Jekill, que dentro del gobierno se vuelva en el monstruoso “mister Hyde”.

Lo cierto es que ayer Miércoles 26, antes que se anuncie oficialmente la realización del ballotaje (la segunda vuelta), el Dr. Alan García Pérez y el Teniente Coronel del EP (r), Ollanta Humala Tasso han entrado en campaña, con nuevas posturas, nuevos ofrecimientos, y nuevas estrategias. De alguna manera ambos están entrando en un proceso de mutación. Mientras uno se pone una mascareta de civilizado, el otro comienza a hilar para poder balancearse equilibradamente.

¿Mister Hyde?

En este contexto, cualquier peruano, mentalmente sano y atento a los acontecimientos electorales, se habrán dado cuenta, a menos que sea medio lerdo, tonto, idiota y necio) que el fondo y forma del discurso de Ollanta Humala Tasso no es el mismo de la primera vuelta.

Para esta campaña está cambiando de color, está girando 180 grados a la inversa, ya no huele a pólvora, sino a jazmín; ya no es del color rojo de la venganza social y racial, sino de un verde de prado primaveral y sereno. No tiene el tinte de la imposición y del autoritarismo sino del diálogo y hasta de la concertación

Claro eso se llama doble discurso, y el doble discurso no sólo lo manejan bien los que tienen doble personalidad, sino también los que no tienen ofrecimientos concretos o son demagogos. Ollanta Humala Tasso, entonces no es el mismo de ayer.

Hoy se muestra diferente, con un nuevo libreto que le pinta de demócrata.
Prácticamente ha comenzado esta vuelta señalando “que no dijo lo que quería, sino que dijo lo que no quería”. Es democrático: ya no censurará a la prensa; es humano: estuvo con el convaleciente Armando Villanueva; es dialogante: no ha pedido el Huáscar a Chile; es pacifista: ha pedido que los peruanos no prediquen el odio. Hugo Chávez ya no es uno de los santos de su devoción; le ha condenado por abandonar la Comunidad Andina de Naciones.

Humala ayer fue el envenenado mister Hyde, hoy es el Dr. Jekill, pero hay muchos quienes temen que dentro del gobierno vuelva a ser mister Hyde.

En esas condiciones, la segunda vuelta se presenta difícil para el candidato Ollanta Humala que tendrá que recorrer la ruta tortuosa que él mismo abrió en la primera vuelta y capear los huracanes que sembró. La direccionalidad de la opinión publica nacional no gira a su favor.

Incluso una voz autorizada que puede influir en el sentimiento de los votantes, como es Mario Vargas Llosa, señala que votar por Humala es votar por el caudillismo, el militarismo, el populismo y el autoritarismo. En todo caso, para mantener la democracia en el Perú no queda otra alternativa que votar por Alan García, “aunque para ello sea preciso votar tapándose la nariz”.

Es más, hoy se entiende el interés de sectores visibles é invisibles por promover un debate público entre los dos candidatos. Formalmente, un debate público es saludable porque el electorado conoce de primera fuente la propuesta de cada uno de los contendores. Pero en este caso, un debate entre Alan Garcia Pérez y Ollanta Humala, sería para observar una trágica escena de cómo el primero de los nombrados, en el primer acto, se engulle al segundo con zapato y todo

publicado en el semanario La Verdad 26/4/2006 www.laverdadquitos.com.pe